viernes, 28 de enero de 2011

Ahorrar o matar, esta es la cuestión

Hola a todos! Y gracias por visitar el blog. Hoy tengo un momentito libre así que voy a mostraros una curiosidad más. Esta vez no se si es buena o mala... Os dejo el artículo (no está redactado por mi ya que no tengo tiempo, dejaré la fuente). Un invento que sirve para concienciar.

Este es un impactante invento para recordarle a la gente que tiene que ahorrar agua. Se llama “Poor Little Fish”, algo así como “pobre pececito”, y fue creado por el artista, ingeniero y diseñador chino radicado en Londres, Yan Lu.



Cuando largas la llave para lavarte las manos, el agua de la pecera empieza a bajar lentamente, lo que provocaría irremediablemente la muerte del pez. Así que, si usas mucha agua, el pez muere. La idea del artista es hacer que las personas empiecen a pensar en ahorrar agua, haciendo más tangible el gasto, aunque probablemente existan sujetos que preferirían tener las manos limpias que salvarle la vida a un pez.

En cualquier caso, el agua que sale al girar la llave no viene en realidad directamente desde la pecera, sino que hay un sistema escondido que saca agua de otro recipiente. Cuando terminas de lavarte las manos, el agua de la pecera vuelve a llenarse lentamente, sin estar nunca el pez en peligro de muerte. Aunque claramente sometido a un enorme estrés.


En esta última imagen se puede apreciar el funcionamiento de esta máquina de fabricar estrés (si le das clik la vas a ver con una mayor resolución). Está muy bien que se quiera concienciar a la gente del ahorro del agua pero esta creo yo que no es la manera más adecuada... Cambiando en agua cada dos por tres y en esta bola del cristal que ya sabemos todos lo perjudicial que son para nuestros peces no creo yo que dure mucho el pobre pez aquí dentro...

Por una parte esta bien ya que por ejemplo a un niño le puede afectar mucho esto de que el pez pueda morir y empiece a ahorrar agua pero por otra parte el pez va a morir si te lavas las manos igualmente... Otras formas habrá de ahorrar agua digo yo... ¿Qué opináis vosotros?

Un saludo a todo el mundo! Hasta la próxima.

Fuente: http://www.veoverde.com/

domingo, 16 de enero de 2011

Embrión de guppy a vista de microscopio

Para hacer un descanso y levantar la vista de los apuntes os dejo una imagen que fue presentada en el concurso Nikon Small World 2009, el concurso anual internacional que premia los mejores trabajos en microfotografía. La foto en cuestión es el embrión de un guppy (Poecilia reticulata).

Embrión de guppy

Pinchad en la imagen para ampliar. Aunque la foto tenga un poco de tiempo siempre es espectacular ver cosas de estas... Hasta dentro de unos pocos días!

jueves, 13 de enero de 2011

Días flojos

Lo siento pero el blog va a estar parado un par de semanas ya que no tengo tiempo. Tengo exámenes de la universidad de modo que... Hasta dentro de unos días!

Saludos a todos.

viernes, 7 de enero de 2011

Primeras horas de un embrión de pez cebra en 3D

Hoy os traigo un artículo de caracter científico relacionado con un pez que mantenemos muy a menudo en nuestros acuarios. El famoso y archiconocido pez cebra.

El desarrollo embrionario del pez cebra (Danio rerio) ha sido filmado en un vídeo de alta resolución sin perturbar este proceso tan frágil. El pez cebra o danio rerio es un ciprínido emparentado con las carpas y los barbos, originario del sudeste asiático, de uso frecuente en acuarios así como para investigación científica.


Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una nueva técnica para visualizar y cuantificar el desarrollo embrionario del pez cebra (Danio rerio). La investigación ha sido publicada en la revista Science y describe el desarrollo desde la primera célula fertilizada hasta su conversión en un embrión de 1000 células en tres horas. Todo esto con una precisión sin precedentes. Aquí podéis ver el vídeo en cuestión.




Los científicos propone un nuevo método para filmar las primeras etapas del desarrollo y construir el árbol del linaje celular. Se trata de identificar la posición de cada célula del embrión.

Para llevar a cabo este método se ha desarrollado una técnica de miscroscopía que genera una imagen 3D del embrión vivo cada minuto aprovechando las propiedades ópticas no lineales de las membranas y núcleos celulares. Todo esto se hace mediante algoritmos matemáticos aplicados a las imágenes obtenidas se consigue reconstruir digitalmente todas las células del embrión y medir características tales como la forma de la membrana celular.

Se ha mostrado que los procesos que ocurren durante esta etapa del desarrollo son más asíncronos y asimétricos de lo que se pensaba previamente. Las primeras divisiones en el embrión no son síncronas sino que tienen lugar siguiendo un patrón en forma de onda (o oleada) a través del embrión. Esto hace que células surgidas de la misma división no se dividan al mismo tiempo.



La metodología propuesta servirá como referencia para futuros estudios en biología de sistemas. Según explica Miguel A. Luengo-Oroz - coautor de la publicación-, la colaboración entre biólogos, ingenieros, matemáticos y físicos en esta investigación es un claro ejemplo de cómo la biología está entrando en la era digital. Los equipos de investigación multidisciplinares tendrán cada vez más importancia en la investigación biomédica en los próximos años.

Resulta que este pez esta empezando a sustituir las ratas en los laboratorios de experimentación. El motivo es que, además de ser uno de los más fáciles de criar en un acuario, presenta una serie de ventajas frente a otros vertebrados. Entre ellas destaca que su desarrollo se produce fuera del cuerpo materno, en el agua, y los embriones son transparentes, lo que permite ver los cambios que se van produciendo a medida que los pequeños peces van tomando forma.

Otra ventaja es que se pueden apreciar los efectos de diversos medicamentos y sustancias tóxicas sobre sus órganos internos.

Un día después de la fecundación ya se han formado las segmentaciones del cerebro, el tubo neural -precursor del Sistema Nervioso Central- y los somitos -que darán origen a los músculos y los huesos-. A los cinco días se han formado los ojos y los oídos y aparecen el corazón, el hígado, los riñones y el páncreas. Y los sistemas circulatorio, digestivo y nervioso entran en funcionamiento.




Estas características han hecho, que antes no pasaba de ser una mascota, se haya colado en el laboratorio como una joven promesa capaz de arrojar luz sobre enfermedades como el cáncer y el párkinson. Aunque la lista de patologías en las que está "colaborando" incluye otras tan dispares como los trastornos de sistema inmunitario, los cardiovasculares, las alteraciones del sueños o la drogodependencia.

¿Que os ha parecido? ¿Estáis de acuerdo que se experimente con ellos para nuestro beneficio? Bueno, hoy espero que hayáis aprendido una lección más acerca de la importancia de la acuariofilia, que cada vez llega más lejos. Un saludo a todos los lectores.

miércoles, 5 de enero de 2011

Descubrimiento de un pez que amamanta a sus crías

Os voy a presentar un fenómeno entre los peces. No es una especie que mantengamos dentro de nuestros acuarios pero la noticia no deja de ser interesante...

Un equipo de biólogos de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, han descubierto un pez que amamanta a sus crías mientras son embriones dentro del cuerpo de la madre. Una conducta nunca antes vista en los peces. Pero no las amamanta de la manera que se puede pensar uno, sino que lo hace mientras se encuentran en desarrollo dentro de la madre.

El pez es Zoarces viviparus. Según los investigadores explican en el ournal of Experimental Marine Biology and Ecology que utiliza folículos ováricos para amamantar a los alevines en desarrollo. Da a luz entre 30 y 400 crías de entre 3 y 5 cm. de largo, un tamaño relativamente grande gracias a este fenómeno. Da a luz en invierno, cuando las aguas son extremadamente frías.



Otros peces, como el guppy y el molly, también dan a luz a crías muy desarrolladas. Pero tienden a tener una gestación corta de sólo unas cuantas semanas y sus embriones se alimentan con el saco gestacional dentro del cuerpo de la madre.


"Los mecanismos exactos del desarrollo de los jóvenes peces ha sido tema de investigaciones extensas durante el pasado medio siglo"


explica el profesor Peter Skov, quien dirigió el estudio.

En los mamíferos, los folículos ováricos producen óvulos que después maduran a medida que pasan hacia el útero donde ocurre la fertilización. Una vez en el útero el embrión obtiene nutrientes y oxígeno en la placenta por medio del cordón umbilical, y después del nacimiento continúa nutriéndose con el amamantamiento.

"En el zoarcido, el óvulo también es producido y madurado en el ovario con los folículos, igual que en los mamíferos. Pero la fertilización, y todo el periodo gestacional, se lleva a cabo allí mismo porque estos peces no tienen útero"

explica a la BBC el profesor Skov.

En el Zoarces viviparus, el óvulo también es producido y madurado en el ovario con los folículos, tal como pasa en los mamíferos, pero la fertilización y todo el periodo gestacional se llevan a cabo allí mismo, porque estos peces carecen de útero. Un tiempo después, se acaba gastando las reservas del saco gestional y los pequeños peces adhieren sus bocas a un flículo ovárico, el cual tiene un canal en su punta por donde fluyen líquidos y nutrientes.
Estos fluidos son ricos en proteínas, ácidos y glucosas. También traen oxígeno para que las branquias del pequeño pez se desarrollen correctamente.



Cada embrión se adhiere a un folículo único.


"Esto asegura una distribución igualitaria de nutrientes"


dice el profesor.

Los científicos llevaron a cabo el descubrimiento por accidente, cuando investigaban la fisiología de este pez.
El profesor Skov estaba haciendo una disección de una hembra embarazada muerta cuando descubrió a los embriones adheridos a los folículos ováricos.

"Nos quedamos totalmente sorprendidos con este hallazgo"

"Nuestro trabajo cambia lo que conocíamos sobre la reproducción de los zoarcidos, y quizás también se aplica a otros peces"

Vive cerca de las aguas costeras de grandes partes de Europa, desde el Canal de la Mancha hasta el Mar Báltico y el Mar Blanco en el océano Ártico. Tienen uno de los embarazos más largos entre los peces, el cual puede durar 6 meses.

 Hábitat del Zoarces viviparus

Bien pues espero que os haya sorprendido y dentro de poco otra nueva entrada! Estaros atentos y gracias por seguir aquí.